Reto Módulo 1_ La desigualdad en la arquitectura

Como reto al módulo 1 se nos propone (opción A) reflexionar sobre una noticia en nuestro ámbito laboral. Para dar respuesta a este reto y haciendo una búsqueda en google he encontrado la siguiente, que siendo algo genérica, habla sobre la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la arquitectura, ámbito al cual pertenezco.
El enlace a la noticia es el siguiente: https://portal.coag.es/es/cscae-es/estudio-las-mujeres-en-la-arquitectura-en-espana/ La noticia viene a sacar unas conclusiones y reflexionar sobre el estudio llevado a cabo por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (en adelante CSCAE). El mencionado estudio realiza un análisis en diferentes campos sobre la mujer en el ámbito de la arquitectura, desde lo referido a los estudios universitarios de arquitectura hasta el desempeño de las funciones en el ámbito laboral, diferenciando además por rango de edades y situación laboral por cuenta propia o ajena. Como principales conclusiones obtenidas del estudio podríamos decir que mientras en el ámbito universitario de los estudios en arquitectura se ha alcanzado la paridad, existiendo un 50% de mujeres en las aulas, esta igualdad terminar al salir de la universidad, existiendo una brecha salarial entre mujeres y hombres de en torno al 19%. Otro aspecto a destacar es como aumenta el porcentaje de mujeres por cuenta propia, autónomas, a medida que aumenta la edad. Por mi parte, debo referirme a mi ignorancia sobre este tema, al creer que la desigualdad se había superado en el ámbito de la arquitectura. Ello puede ser debido a juventud, ello conlleva que mis mayores conocimientos sobre la situación de la mujer en ámbito labora de la arquitectura se reducen principalmente al de los estudios universitarios, y aquí debo decir que no percibí tal desigualdad, ya que eramos paridad de chicos y chicas, y ambos teníamos un trato entre nosotros y por parte de los profesores de igualdad. Si no referimos al ámbito laboral, como en el resto de las profesiones la desigualdad existe, si bien, quiero pensar que menos que en otras profesiones. Es llamativo como el estudio viene a constatar uno de los mayores problemas que debemos abordar para terminar con la desigualdad que es el de la conciliación. Llama la atención como aumenta el número de arquitectas por cuenta propia a medida que aumenta la edad, sea esto posiblemente debido al aumento de las responsabilidades personales, que a través de dicha modalidad laboral son más fáciles de abordar. No creo que sea un problema la elección de una modalidad o la otra, lo que sí es un problema es que esa elección sea porque no hay otra posibilidad. Creo que poco a poco se van salvando las desigualdades laborales en el ámbito de la arquitectura y, quiero pensar, que por suerte más rápido que en otros ámbitos laborales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2_ Localizando ODS

Reto 3_ Sistema de indicadores